José Ramón Fernández: el parteaguas de la televisión deportiva en México

José Ramón Fernández y su historia en la televisión deportiva

0
7
José Ramón Fernández: el parteaguas de la televisión deportiva en México
José Ramón Fernández: el parteaguas de la televisión deportiva en México

José Ramón Fernández marcó un parteaguas en la historia de la televisión deportiva en México. Aunque antes ya habían existido grandes comentaristas que establecieron toda una época, la aparición de Joserra fue una disrupción al sistema, pues fue la primera gran estrella de otra cadena que no fuera Televisa.

Surgido del canal local de Puebla, José Ramón Fernández tuvo un breve paso por Televisa, luego de que el Canal 8, en el que él trabajaba, se fusionara con el gigante de Avenida Chapultepec. Relegado por otros comentaristas, aceptó la invitación de Carlos Alazraki para emigrar a Canal 13, donde conduciría el programa Deportv, ideado por Luis de Llano.

La oportunidad fue más que capitalizada por José Ramón, de ascendencia española, quien de inmediato hizo clic con De Llano, también español y uno de los mayores conocedores de la televisión en México.

Nace Deportv

Desde el inicio de Deportv, este espacio —limitado por los bajos presupuestos de un canal gubernamental— fue un parteaguas en la televisión mexicana. Fue ahí donde Joserra desarrolló un estilo que marcaría la diferencia, pues, contrario a épocas anteriores, comenzó a criticar las estructuras del futbol mexicano, manejadas directamente por Televisa.

Ahí, Canal 13 comenzó a diferenciarse de Televisa en la línea editorial y en la manera en que cubría los eventos deportivos. Comenzó a forjarse un competidor que, aunque con menos recursos, sí tenía un diferenciador.

Se sumaron al equipo de José Ramón exjugadores como Raúl Orvañanos y Carlos Albert, ambos de gran personalidad y a quienes no les importaba estar en contra del sistema y evidenciar sus errores.

Para 1986, José Ramón Fernández ya había encontrado la fórmula del éxito y logró catapultarla con el resumen Los Protagonistas, que además de un análisis profundo de todos los participantes en el Mundial, incorporó a personajes que no tenían cabida en programas habituales de deporte, pero que dieron un nuevo estilo a la emisión: Víctor Trujillo y Ausencio Cruz, entonces comediantes del programa La Caravana; Andrés Bustamante, de El Güiri Güiri; y Oscar Cadena, de Ciudadano Infraganti. Además, sumó a Silvana Galván, una de las primeras mujeres en participar en programas deportivos.

Lo sucedido en ese Mundial fue una verdadera hazaña: José Ramón y su equipo vencieron a Televisa —que había organizado el Mundial junto con la FIFA— y crearon un estilo que se mantendría vigente durante muchos años.

Fue justo en ese año donde además sumó a jóvenes talentos como Francisco Javier González, David Faitelson y André Marín, quienes más adelante serían personajes clave en la historia de la televisión deportiva de México.

De Imevisión a Tv Azteca

El otro momento clave para José Ramón Fernández fue la privatización de Imevisión —cadena ya conformada por los canales 7 y 13— que fue vendida en subasta a un particular: el ganador, Ricardo Salinas Pliego, cuyo principal objetivo al inicio era convertirse en el competidor número uno de Televisa. Joserra era el ideal para continuar la batalla contra el gigante de la televisión.

Sin embargo, el cambio trajo consigo no solo más recursos, sino también un cambio en la línea editorial, pues la narrativa de David contra Goliat ya no aplicaba.

TV Azteca entró a competir de frente con Televisa, y en el área de deportes lo hizo desde un nuevo lugar: ahora la televisora compraba equipos —como ocurrió con Veracruz y Morelia—; ya no era solo el ingenio, sino el dinero lo que entró en juego.

Así, José Ramón demostró que podía adaptarse a la nueva realidad, y lo hizo con un triunfo sonoro: fue nombrado director de noticias de TV Azteca. Este cambio traería a la postre el final de la era de Joserra en la compañía.

José Ramón Fernández durante la cobertura del Gran Premio de México.
José Ramón Fernández durante la cobertura del Gran Premio de México.

Rompimiento de José Ramón Fernández con Tv Azteca

El desgaste de la relación entre Fernández y Salinas Pliego llegó al punto en que tuvo que regresar solo al área de deportes, pero ya con una relación fracturada. Así, José Ramón vio cómo su historia en la cadena comenzaba a erosionarse. El punto de quiebre llegó cuando TV Azteca optó por negociar con Televisa y recibir a cambio los derechos de transmisión compartida de la Selección Mexicana, algo largamente anhelado por la televisora.

Joserra y su equipo se vieron obligados a dejar de criticar ácidamente a la Selección, pues ahora eran parte del negocio.

Enfermedades y adicción

Este acuerdo, más las enfermedades de José Ramón —diverticulitis—, y también, como ahora se ha revelado, una adicción a las drogas, terminaron con la historia del comentarista y directivo en Azteca.

David Faitelson, ya en ESPN, es quien lo lleva a la cadena estadounidense. Ahí, fiel a su estilo, Joserra vuelve a convertirse en el referente máximo del futbol mexicano en la televisión.

Ya sin puesto directivo y sin la necesidad de pelear día a día con Televisa, Joserra inicia una nueva etapa, dedicada más a la polémica y al periodismo que a la dirección.

ESPN y su próximo retiro

Recientemente, ESPN tomó la decisión de dosificar la presencia de José Ramón Fernández a cuadro, algo normal para un hombre que en 2026 cumplirá 80 años. En su lugar colocaron a quien fuera uno de los principales competidores de Joserra: el excomentarista de Televisa, Javier Alarcón.

La salida de David Faitelson de ESPN a Televisa y la muerte de André Marín provocaron una ruptura totalmente inesperada, similar a lo que en su momento fue el adiós de Orvañanos, Brozo o Francisco Javier González rumbo a Televisa, todas con polémica y rivalidad.

Pese al intercambio de insultos y declaraciones entre José Ramón y Faitelson, y las graves acusaciones entre ambos, de lo que no queda ninguna duda es que José Ramón Fernández es ya un histórico de la televisión mexicana.

Fernández implementó un estilo único que, pese a los intentos por copiarlo, jamás ha podido ser igualado. Formó a varias generaciones de comentaristas y creó una corriente periodística que se ha impuesto en el país y buena parte del continente.

Joserra y Javier Alarcón
Javier Alarcón y José Ramón Fernández.